NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en mas info el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page